El vertido indiscriminado de residuos electrónicos procedente de países desarrollados agrava el problema del tratamiento de estos residuos en Kenia donde sólo se gestiona y se recicla adecuadamente el 1% de las 51,3 toneladas de residuos electrónicos generados en el país, el resto se desecha sin cuidado en vertederos y ríos, se quema, se entierra o se deja en los hogares.
Leer más ¿Es Kenia el vertedero de Occidente? (y 2)Categoría: África central
¿Es Kenia el vertedero de Occidente? (1)
Los países europeos continúan con el vertido de residuos electrónicos en Kenia bajo el pretexto de la exportación de dispositivos de segunda mano. Este vertido de residuos electrónicos contraviene tanto la Convención de Basilea como el Reglamento de la Unión Europea relativo al traslado de residuos y, ante la insuficiente voluntad y regulación para frenar este comercio a nivel local, perjudica enormemente la vida de los kenianos y nuestro medio ambiente colectivo.
Leer más ¿Es Kenia el vertedero de Occidente? (1)Conclusiones de las XXII Jornadas África, sobre las resistencias de los pueblos africanos
Desde la asociación Umoya Valladolid – Comité en Solidaridad con África Negra de Valladolid, creemos que para transformar la realidad hay que entender qué pasa. De ahí el objetivo de estas jornadas, con las que buscamos «entender que está pasando en África» o, al menos, algunas realidades en torno a los conflictos y las crisis… y, por supuesto, aproximarnos a las resistencias y resiliencias que oponen los pueblos.
Leer más Conclusiones de las XXII Jornadas África, sobre las resistencias de los pueblos africanos‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’, el próximo martes en Manresa
El próximo martes, 23 de enero, la periodista y analista internacional Rosa Moro presenta su libro, El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación, en Manresa (Barcelona). El encuentro tendrá lugar a las 19:00 horas en la Casa de la Solidaritat Flors Sirera.
Leer más ‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’, el próximo martes en ManresaEl Ateneo La Maliciosa, de Madrid, acoge el jueves la presentación del libro de Rosa Moro, ‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’
El próximo jueves, 19 de enero, la periodista y analista internacional Rosa Moro presenta su libro, El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación, en Madrid. El encuentro tendrá lugar a las 19:00 horas en el Ateneo la Maliciosa.
Leer más El Ateneo La Maliciosa, de Madrid, acoge el jueves la presentación del libro de Rosa Moro, ‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’La próxima gran guerra africana
La escasa atención de la comunidad internacional sobre África se concentra en el yihadismo en el Sahel y en el Cuerno de África. Sin embargo, la guerra interestatal se está gestando en el este de la RD Congo.
Leer más La próxima gran guerra africana«La comunidad internacional mantiene respecto al Congo un silencio ensordecedor»
Más de tres años después de haber recibido el Premio Nobel de la Paz, el doctor Denis Mukwege lamenta que los crímenes que denunció en su día como las violaciones en tiempos de guerra aún perduren en su país. Entretanto, sigue desarrollando su labor de «reparación» en víctimas de violencias sexuales y defendiendo los derechos de las mujeres, en general.
Leer más «La comunidad internacional mantiene respecto al Congo un silencio ensordecedor»RDC: Llamamiento para detener la extracción de oro y proteger a los okapis
Los okapis contra la minería de oro: varias organizaciones de la sociedad civil han reclamado, hace pocas semanas, el cese de la explotación aurífera en la reserva del nordeste de la República Democrática del Congo (RCD), Patrimonio Mundial y hábitat del okapi, mamífero en peligro de extinción.
Leer más RDC: Llamamiento para detener la extracción de oro y proteger a los okapisDeuda en la RDC: El megaproyecto “Grand Inga III”
Aunque es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales, la República Democrática del Congo (RDC) sufre una pobreza energética muy elevada. En 2020, solo el 19% de los congoleños tenía acceso a la electricidad. Este déficit energético está obstaculizando el desarrollo económico del país, como lo demuestra el PIB per cápita de la RDC que es, en 2021, el más bajo del mundo.
Leer más Deuda en la RDC: El megaproyecto “Grand Inga III”Declaración de la mesa redonda sobre aceite de palma sostenible: 19 años son suficientes
Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés) comenzó el 1 de diciembre de 2022 en Malasia, marcando el 19 aniversario de esa alianza. En estos casi veinte años la RSPO incumple su misión de hacer sostenible el sector del aceite de palma industrial. En cambio, la industria del aceite de palma la ha utilizado para maquillar de verde la destrucción ambiental, los abusos a derechos humanos y laborales, y el acaparamiento de tierras.
Leer más Declaración de la mesa redonda sobre aceite de palma sostenible: 19 años son suficientes