Con motivo del día internacional de África que se celebra el 25 de mayo y dentro de las actividades de la Primavera Solidaria, queremos a través de este manifiesto, dar a conocer y solidarizarnos con el problema del agua en África y sus consecuencias.
Leer más MANIFIESTO POR ÁFRICA. 2023. EL AGUA EN ÁFRICACategoría: Soberanía alimentaria
CARAVANA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS POR LA ALIMENTACIÓN , LA TIERRA Y LA JUSTICIA CLIMÁTICA
Los movimientos populares, indígenas y campesinos lanzan una movilización global en favor de la afirmación de los derechos de los pueblos a la alimentación, la tierra y los recursos, y un planeta saludable, al tiempo que exigen responsabilidades a las grandes corporaciones detrás de la crisis climática.
Leer más CARAVANA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS POR LA ALIMENTACIÓN , LA TIERRA Y LA JUSTICIA CLIMÁTICALucha contra la violencia hacia las mujeres rurales en África del Sur y del Este
Lanzamiento de la publicación “Las Campesinas son Mujeres: Comprendiendo la violencia contra las mujeres rurales en África del Sur y del Este”, un documento que aborda la violencia a la que han sido sometidas las mujeres campesinas en las regiones de África del Sur y del Este.
Leer más Lucha contra la violencia hacia las mujeres rurales en África del Sur y del EsteDiscurso de Chengeto Muzira, pequeña productora agrícola de Zimbabue, en la cumbre internacional de ministros de Agricultura en el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura
Discurso de Chengeto Muzira, pequeña productora agrícola de Zimbabue e integrante del Comité de Coordinación Internacional de LVC, ante el Ministro de Agricultura alemán, en el Foro Global para la Alimentación y la Agricultura celebrado el 21 de enero en Berlín, en el que expuso la resiliencia del sistema de semillas autóctonas de su país y la importancia de promover la agroecología y la soberanía alimentaria.
Leer más Discurso de Chengeto Muzira, pequeña productora agrícola de Zimbabue, en la cumbre internacional de ministros de Agricultura en el Foro Global para la Alimentación y la AgriculturaÁfrica. Después de 19 años, ¡ya basta!: ¡aceite de palma sostenible!
Declaración de decenas de organizaciones campesinas y de la sociedad civil sobre la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible.
Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) comenzó el 1 de diciembre de 2022 para celebrar el 19 aniversario de esta organización. Desde hace cerca de dos décadas, la RSPO ha fracasado en su misión de hacer «sostenible» el sector industrial del aceite de palma. Es más, esta industria ha utilizado a la RSPO para blanquear la destrucción del medio ambiente, la violación de los derechos humanos, la explotación laboral y el acaparamiento de tierras.
Deuda en la RDC: El megaproyecto “Grand Inga III”
Aunque es uno de los países más ricos del mundo en recursos naturales, la República Democrática del Congo (RDC) sufre una pobreza energética muy elevada. En 2020, solo el 19% de los congoleños tenía acceso a la electricidad. Este déficit energético está obstaculizando el desarrollo económico del país, como lo demuestra el PIB per cápita de la RDC que es, en 2021, el más bajo del mundo.
Leer más Deuda en la RDC: El megaproyecto “Grand Inga III”Declaración de la mesa redonda sobre aceite de palma sostenible: 19 años son suficientes
Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO, por sus siglas en inglés) comenzó el 1 de diciembre de 2022 en Malasia, marcando el 19 aniversario de esa alianza. En estos casi veinte años la RSPO incumple su misión de hacer sostenible el sector del aceite de palma industrial. En cambio, la industria del aceite de palma la ha utilizado para maquillar de verde la destrucción ambiental, los abusos a derechos humanos y laborales, y el acaparamiento de tierras.
Leer más Declaración de la mesa redonda sobre aceite de palma sostenible: 19 años son suficientesNÍGER | Comprar tierras en Níger por créditos de carbono: el nuevo lavado verde que está cobrando impulso en África
El artículo denuncia el arrendamiento de más de dos millones de hectáreas de tierra en Níger para la producción y venta de créditos de carbono. Estos proyectos, en lugar de atacar la fuente de las emisiones de gases de efecto invernadero, participan en una estrategia de financiación y compensación por estas emisiones que mientras tanto continúan aumentando.
Leer más NÍGER | Comprar tierras en Níger por créditos de carbono: el nuevo lavado verde que está cobrando impulso en ÁfricaLA VÍA CAMPESINA | #25Nov22 – ¡Defendemos la Soberanía Alimentaria y nuestros territorios, contra la violencia, los desalojos y el agronegocio!
En este 25 de noviembre de 2022, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujerxs, como campesinxs, organizadxs en La Vía Campesina, demandamos Soberanía Alimentaria, derecho a la tierra, que cese la criminalización y todo tipo violencias en los campos y ciudades. A la vez, denunciamos como en tiempos de crisis alimentaria, política y económica las cifras de violencias contra mujerxs, niñez y diversidades son alarmantes, es urgente construir sociedades libres de violencia, comunidades de paz con justicia social.
Leer más LA VÍA CAMPESINA | #25Nov22 – ¡Defendemos la Soberanía Alimentaria y nuestros territorios, contra la violencia, los desalojos y el agronegocio!Desenmascarando la dimensión climática y ambiental del conflicto entre pastores y agricultores en Nigeria
Nigeria atraviesa actualmente el el capítulo más oscuro de su historia”, dice la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria (CBCN). El obispo de CBCN, Lucius Ugorji, hizo la declaración durante la sesión de apertura de la Segunda Plenaria de CBCN 2022, que se llevó a cabo en el Centro Pastoral del Sagrado Corazón, Orlu, estado de Imo. El aumento vertiginoso de la inseguridad, el desempleo y los altos precios de los alimentos y las materias primas han hecho que muchos nigerianos se sientan ansiosos y les resulte cada vez más difícil permitirse una vida digna.
Leer más Desenmascarando la dimensión climática y ambiental del conflicto entre pastores y agricultores en Nigeria