Este artículo es una réplica a la hipótesis de Olúfẹ́mi Táíwò, profesor de la Universidad de Cornell contra el uso de “precolonial” como marcador útil para hablar de la historia de África. La autora del artículo defiende la utilidad de “precolonial” como término que identifica una estructura y un acontecimiento que configuraron la historia del continente de un modo que nunca antes, y nunca después, se había experimentado.
Leer más En defensa del África precolonialCategoría: Imperialismo
A Estados Unidos le sale el tiro por la culata en África
Estados Unidos no entiende que al resto del mundo, incluida África, no le gusta que lo mangoneen. Un ejemplo de ello es la negativa de los países africanos a reforzar la política exterior estadounidense en la Asamblea General de la ONU.
Durante la votación del 16 de febrero de 2023 en la Asamblea sobre una resolución que «condenaba» el papel de Rusia en Ucrania, casi la mitad de los países que se abstuvieron fueron africanos.
Reino Unido parece estar dispuesto a devolver su «última colonia africana»
La prolongada disputa sobre el archipiélago de Chagos en el océano Índico podría estar tocando a su fin. El 3 de noviembre de 2022, el ministro de asuntos exteriores James Cleverly anunció que Reino Unido había iniciado las negociaciones con Mauricio «sobre el ejercicio de la soberanía» del archipiélago de Chagos o «BIOT»
Leer más Reino Unido parece estar dispuesto a devolver su «última colonia africana»Conflictos en África a tener en cuenta en 2023
Coincidiendo con el primer aniversario de la guerra en Ucrania, recogemos tres conflictos africanos de larga duración, – Etiopía, RD Congo y el Sahel-, que siguen activos en 2023, provocando miles de muertes, expolio de los recursos, destrucción del medio ambiente e injerencia de otros países.
Leer más Conflictos en África a tener en cuenta en 2023La RDC publica un libro blanco ante la agresión del régimen ruandés
La República Democrática del Congo (RDC), que desde noviembre de 2021 sufre la agresión de las tropas del Movimiento 23 de marzo (M23), apoyado por el régimen ruandés, publicó en diciembre de 2022 un libro blanco al respecto. El objetivo de este es, por una parte, «demostrar el carácter probado de la agresión ruandesa en curso en todas sus formas a partir de los hechos evidentes que reflejan la implicación y la responsabilidad internacional de Ruanda» y, por otra parte, llamar a «la comunidad internacional a reconocer la realidad de esta agresión y a actuar con el fin de preservar la paz y la seguridad en la subregión afectada». [1]
Este libro blanco es una acusación de unas setenta páginas en las que, apoyándose en documentos e imágenes, el gobierno congoleño detalla los ataques del M23 en su territorio, que «ocasionaron la perpetración de varios crímenes internacionales, particularmente crímenes de agresión, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, genocidio y ecocidio». [2]
La misión mundial de África: desenmascarar los continuos crímenes vergonzosos de la CIA
El director de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) ha visitado recientemente Libia, un Estado destruido por Estados Unidos. La historia muestra cómo la CIA nunca está detrás de algo bueno en África.
El director de la CIA, William Burns comenzó 2023 visitando Libia con el objetivo de estabilizar y sostener el imperialismo en el país. Libia se derrumbó después de que Muamar Gadafi fuera destripado violentamente con una bayoneta a manos de una turba de rebeldes en 2011. La CIA había colaborado con mercenarios anti-Gadafi, muchos de ellos enfadados con el líder libio, por, entre otras cosas, ofrecer oportunidades laborales a inmigrantes negros de países vecinos. La violenta agresión a la que hizo frente Gadafi también fue ejercida contra estos inmigrantes negros bajo la mirada del primer presidente negro de Estados Unidos. En aquel momento, el periodista zimbabuense Farai Sevenzo declaró:
Leer más La misión mundial de África: desenmascarar los continuos crímenes vergonzosos de la CIAConclusiones de las XXII Jornadas África, sobre las resistencias de los pueblos africanos
Desde la asociación Umoya Valladolid – Comité en Solidaridad con África Negra de Valladolid, creemos que para transformar la realidad hay que entender qué pasa. De ahí el objetivo de estas jornadas, con las que buscamos «entender que está pasando en África» o, al menos, algunas realidades en torno a los conflictos y las crisis… y, por supuesto, aproximarnos a las resistencias y resiliencias que oponen los pueblos.
Leer más Conclusiones de las XXII Jornadas África, sobre las resistencias de los pueblos africanos‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’, el próximo martes en Manresa
El próximo martes, 23 de enero, la periodista y analista internacional Rosa Moro presenta su libro, El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación, en Manresa (Barcelona). El encuentro tendrá lugar a las 19:00 horas en la Casa de la Solidaritat Flors Sirera.
Leer más ‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’, el próximo martes en ManresaEl Ateneo La Maliciosa, de Madrid, acoge el jueves la presentación del libro de Rosa Moro, ‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’
El próximo jueves, 19 de enero, la periodista y analista internacional Rosa Moro presenta su libro, El genocidio que no cesa en el corazón de África. Una historia de desinformación, en Madrid. El encuentro tendrá lugar a las 19:00 horas en el Ateneo la Maliciosa.
Leer más El Ateneo La Maliciosa, de Madrid, acoge el jueves la presentación del libro de Rosa Moro, ‘El genocidio que no cesa en el corazón de África’África. Después de 19 años, ¡ya basta!: ¡aceite de palma sostenible!
Declaración de decenas de organizaciones campesinas y de la sociedad civil sobre la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible.
Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre el Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés) comenzó el 1 de diciembre de 2022 para celebrar el 19 aniversario de esta organización. Desde hace cerca de dos décadas, la RSPO ha fracasado en su misión de hacer «sostenible» el sector industrial del aceite de palma. Es más, esta industria ha utilizado a la RSPO para blanquear la destrucción del medio ambiente, la violación de los derechos humanos, la explotación laboral y el acaparamiento de tierras.