Compra nuestros libros:
-
Nosotros
Redes
Area temática
Categorías
Actualidad
Siguenos en RRSS
Enlaces de interes
- Vía Campesina
- Amigos de la Tierra
- Nyeleni ES
- Wiriko
- Todo es Posible - Oscar Mateos
- La Hora - Dominación Global
- Africaye
- Farm land grab
- CADTM ES
- Grain ES
- Africa en mente
- Afribuku
- Pambazuka ENG
- Rising Continent - Blog de Ambrose Nzeyimana
- Nyeleni ENG
- Global Research
- CADTM ENG
- Friends of Victoire
- Grain ENG
- Silicon Africa
- Allafrica ENG
Publicado en Revista UMOYA
Comentarios desactivados en
COMUNICADO | Premio a Victoire Ingabire en España, alegría y preocupación
La Federación de Comités de Solidaridad con África Negra – Umoya ha recibido con gran alegría el reconocimiento a la lucha dura y valiente de Victoire Ingabire en pro de la democracia y los derechos humanos en Ruanda. A la alegría se une la preocupación por las consecuencias que su notoriedad en el exterior podría acarrear a la líder africana en su país, Ruanda.
Ha sido una inmensa alegría para los Comités de Solidaridad con África Negra – Umoya, conocer la noticia de que la APDHE, Asociación Pro Derechos Humanos de España, ha concedido a la líder ruandesa Victoire Ingabire Umuhoza el Premio Internacional de Derechos Humanos 2019, junto con la argentina Nora Morales de Cortiñas. Sigue leyendo
Publicado en África oriental, Defensoras/es de los territorios, Derechos humanos, Grandes Lagos, Información, Por región, Por temática, Ruanda, Sobre Umoya, Todas las noticias, Victoire Ingabire
Etiquetado APDHE, Asociación Pro Derechos Humanos de España, democracia, derechos humanos, Desarrollo y Libertad para Todos, España, FDU, FDU-Inkingi, Grandes Lagos, Nora Morales de Cortiñas, Paul Kagame, Ruanda, UMURINZI, Victoire Ingabire
Deja un comentario
El Comité de Valladolid imparte un taller sobre fuentes africanas
La asociación Nanou Ki organiza el curso «Mentes en desarrollo. Conocimientos y técnicas para cambiar el mundo» los sábados 9, 16, 23 y 30 de noviembre de 2019. Con él se pretende promover una conciencia crítica entre estudiantes de distintas disciplinas para que incorporen a su práctica un enfoque de conciencia global. Este sábado, el Comité Umoya de Valladolid impartirá la actividad «Información sobre África. La experiencia de Umoya».
El taller se plantea como un espacio crítico y de reflexión acerca de la enseñanza y el aprendizaje sobre ciertos problemas actuales a nivel mundial que tienen relación con la pobreza o la sostenibilidad medioambiental. Con ello se busca ver cómo, desde la educación para el desarrollo, se puede contribuir a visibilizar dichas problemáticas, concienciando y promoviendo acciones transformadoras que lleven a concluir con estas desigualdades. Sigue leyendo
Publicado en Información, Sobre Umoya
Etiquetado Comité de Valladolid, Nanou ki, Universidad de Valladolid, UVa, Valladolid
Deja un comentario
El Comité Umoya de Valladolid celebra esta semana las IX Jornadas Afroamericanas
El Comité Umoya de Valladolid celebra los días 14 y 15 de noviembre las IX Jornadas Afroamericanas, denominadas en años anteriores como «Jornadas Noviembre» y organizadas en colaboración con el Comité de Solidaridad con América Latina Óscar Romero de la misma localidad. El encuentro incluye la presentación de la Agenda Latinoamericana Mundial 2020. Sigue leyendo
Publicado en Información, Sobre Umoya
Etiquetado Acción Verapaz, África, Agenda latinoamericana, Agenda Latinoamericana Mundial, Área de Cooperación de la UVa, Begoña Iñarra, Comité de Solidaridad con América Latina Óscar Romero, Comité de Valladolid, Comité Óscar Romero, Educa Tanzania, Fundación Jimenez-Arellano Alonso, Fundación Padre Garralda - Horizontes Abiertos, Fundación Segundo y Santiago Montes, Horizontes Abiertos, Internet, José María Vigil, Latinoamérica, Movimiento Contra la Intolerancia, Nanou ki, Observatorio de Derechos Humanos de la UVa, revolución digital, SODePAZ Balamil, TIC, Umoya, Universidad de Valladolid, UVaVOL, Valladolid, Voluntariado de la UVa
Deja un comentario
El presidente ruandés Paul Kagame: un auténtico falso panafricanista
Comunicado del Grupo Iniciativa Francia-Ruanda (GIFR)
Cierta juventud africana francófona, machacada por los medios de comunicación occidentales al servicio del gobierno ruandés, suelen considerar al presidente Paul Kagame como un panafricanista comprometido. Su hostilidad hacia Francia, sus demoledoras declaraciones y las estruendosas rupturas de las relaciones diplomáticas entre Ruanda y Francia, han dado del peso más pesado de Ruanda la falsa imagen de un panafricanista progresista preocupado por defender los intereses del continente negro. Sin embargo, la realidad es muy diferente.
Publicado en África oriental, Derechos humanos, Extractivismos, Grandes Lagos, Imperialismo, Información, Migraciones y refugio, Multinacionales, Nombres propios, Por región, Por temática, Relaciones internacionales, Ruanda, Todas las noticias
Etiquetado ACNUR, Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo, Burundi, CADHP, coltán, Comunicado del Grupo Iniciativa Francia-Ruanda, Comunidad de África Oriental, comunidad internacional, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, diamantes, EEUU, empresas multinacionales, Estados Unidos. Irak, extractivismos, FPR, Francia, Frente Patriótico Ruandés, genocidio, George Bush, GIFR, Grandes Lagos, imperialismo, Jakaya Kikwete, Joseph Kabila, Laurent-Desire Kabila, Libia, M23, materias primas, medios de comunicación, migración, migrantes, Movimiento 23 de Marzo, Muamar el Gadafi, multinacionales, Naciones Unidas, Occidente, ONU, Organización para la Unidad Africana, oro, panafricanismo, Patrick Karegeya, Paul Kagame, Pierre Nkurunziza, RD Congo, RDC, recursos naturales, refugiados, República Democrática del Congo, Ruanda, Sudáfrica, tanzania, UA, UE, Uganda, Unión Africana, Unión Europea, Zaire
1 comentario
TÚNEZ | Robocop, ante la carrera por el poder

Kaïs Said, tras conocer los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales tunecinas, el 13 de octubre de 2019. Foto: Zoubeir Souissi / Reuters (recuperada de France 24).
«Nos hemos burlado de su aspecto austero, su monótona forma de expresarse y sus rígidas facciones que le han valido el no demasiado halagador apodo de Robocop; nos hemos reído de su falta de carisma, describiéndolo como un ovni que no tenía nada que hacer en política. Sin embargo, ha sido él, el mismo al que consideraron como una anomalía entre los 26 candidatos que se presentaron a la primera vuelta en las elecciones presidenciales tunecinas, quien aterrizará el próximo 23 de octubre en el palacio de Cartago para la toma de posesión».
Así lo informábamos en nuestro editorial el día después de su victoria en la segunda vuelta de las presidenciales tunecinas: Kaïs Saïed, con el 72,71% de los votos, derrotaba a su adversario Nabil Karoui. Sigue leyendo
Publicado en Información, Magreb, Por región, Por temática, Todas las noticias
Etiquetado Béji Caïd Essebsi, Corazón de Túnez, Corriente democrática, corrupción, Courant démocrate, elecciones, empleo, Ennahda, Habib Bourguiba, Kaïs Saïed, machismo, mujeres, Nabil Karoui, Partido del Renacimiento, patriarcado, Qalb Tounes, terrorismo, Túnez
Deja un comentario
Putin explica la filosofía de su diplomacia en África: «Soluciones africanas a los problemas africanos»
Vladimir Putin ha hecho saber en la primera reunión plenaria de la Cumbre Rusia–África que Rusia ha firmado contratos militares con varias decenas de países africanos, subrayando el compromiso de Moscú con el principio «soluciones africanas a los problemas africanos».
En su intervención en la primera reunión plenaria de la Cumbre Rusia-África, Vladimir Putin ha presentado un balance de la cooperación con los países africanos en el terreno militar. Sigue leyendo
Publicado en Información, Otras regiones, Por región, Por temática, Relaciones internacionales, Todas las noticias
Etiquetado Abdel Fattah al-Sissi, armamento, Asamblea General, Consejo de Seguridad, contratos militares, cooperación, cooperación internacional, cooperación técnico-militar, Cumbre Rusia–África, diplomacia, Egipto, Foro Económico Rusia-África, militarismo, Naciones Unidas, ONU, relaciones internacionales, Rusia, Sochi, terrorismo, Vladimir Putin
1 comentario
Judi Rever, contra los «tontos útiles” de Paul Kagame
La lucha por la verdad es una lucha constante; sobre todo cuando se trata de asuntos trascendentales que esconden grandes intereses. Todos los que han trabajado sobre el conflicto de los Grandes Lagos, más concretamente, sobre el genocidio de Ruanda, han adoptado un enfoque que contrasta con la opinión oficial y han tenido que sufrir la ira de los partidarios de Paul Kagame y el castigo de sus secuaces.
En el momento en que se cuestiona la historia, en que se comienza a hacer preguntas que cuestionan la verdad comúnmente aceptada, en cuanto se realiza una interpretación que contrasta con la verdad oficial o se pronuncia un discurso que va más allá de lo impuesto por el poder tutsi de Ruanda; uno se convierte en el hombre o la mujer a abatir por un grupo de personas que han hecho del genocidio ruandés su negocio. Son periodistas, universitarios, políticos, militantes de los derechos humanos, etc. Los universitarios son los más peligrosos. Los mismos que se esconden detrás de sus pomposos títulos de “especialistas”, de historiadores y de cualquier otra cosa para engañar, adoctrinar, manipular y, sobre todo, para censurar cuando las otras tres acciones no producen los efectos deseados. Sigue leyendo
Publicado en África oriental, Culturas, Derechos humanos, Educación, Grandes Lagos, Información, Nombres propios, Por región, Por temática, Relaciones internacionales, Ruanda, Todas las noticias
Etiquetado Amberes, Artevelde Hogeschool, Bruselas, comunidad universitaria, FPR, Gante, genocidio, Grandes Lagos, Judi Rever, Linda Melvern, Lovaina, París, Patrick Mbeko, Paul Kagame, Ruanda, tutsi, Universidad KU Leuven, universidades, Universitait Antwerpen, Vrije Universitait
Deja un comentario
La carga de la deuda de la República Democrática del Congo

La riqueza en materia de recursos de África ha sido esquilmada por los países enriquecidos. Viñeta: : Polyp Cartoons, Polyp.org.uk (recuperada por CADTM).
A pesar de sus recursos, de contar con un subsuelo extremadamente rico en diversos minerales (cobre, cobalto, diamante, petróleo, gas, tierras raras, etc.) y a pesar de estar cubierto con casi 114 millones de hectáreas de bosques densos, la República Democrática del Congo está considerado por las Naciones Unidas como uno de los países más pobres del mundo y se encuentra a la cola en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (176º de 188 países evaluados) [1]. Además, la RDC cuenta con una red hidrográfica con un potencial que podría suministrar electricidad a todo el país y a varios de sus vecinos. Sin embargo, la mayor parte de la población no tiene acceso a ella.
Si el país tiene hoy tantas dificultades es porque está aguantando con la carga de una colonización devastadora, de una independencia arrebatada por las potencias occidentales en nombre de la lucha contra el comunismo y de una deuda ilegítima de varios miles de millones de dólares. Sigue leyendo
Publicado en África central, Grandes Lagos, Imperialismo, Información, Por región, Por temática, Relaciones internacionales, Todas las noticias
Etiquetado Agencia Francesa de Desarrollo, Alexander Sack, anticomunismo, AOD, ayuda para el desarrollo, Banco Central del Zaire, Banco de Francia, Banco Mundial, Bélgica, BM, Bundesbank, caucho, China, colonialismo, Comité Ejecutivo del Bundesbank, Comité Especial de Katanga (CSK, comunismo, Conferencia de Berlín, corrupción, descolonización, desigualdad, deuda, deudas coloniales, Diréction Générale de la Dette Publique, EEUU, electricidad, energía eléctrica, Eric Toussaint, Erwin Blumenthal, Estado Libre del Congo, Estados Unidos, Europa, explotación, FMI, Foro Social Congoleño, Grandes Lago, guerra, hidrografía, HIPC, Hiroshima, IDH, imperalismo, independencia, Índice de Desarrollo Humano, industria minera, Jadotville, Joseph Mobutu, Katanga, Leopoldo II de Bélgica, Likasi, marfil, Mártires de Pentecostés, minería, Moise Tshombe, Naciones Unidas, Nagasaki, Occidente, Office des Biens Mal Acquis, ONU, Patrice Lumumba, pobreza, presa Inga, RD Congo, RDC, recursos minerales, República Democrática del Congo, río Congo, Shaba, Shinkolobwe, trabajos forzosos, Tratado de Versalles, Unión minera del Alto Katanga, uranio, violencia, Zaire
Deja un comentario
Bélgica, el prototipo de su negro congoleño y el Congo

El rey Baduino de Bélgica y su esposa, la reina Fabiola, durante su viaje a Kisangani, el 26 de junio de 1970. Foto: AFP (recuperada de Ingeta).
Cuando escuchamos decir a un «negro» congoleño que Bélgica es su otro «Congo», a un «negro» cuyos antepasados fueron asesinados, vendidos como esclavos, colonizados y, actualmente, neocolonizados en su propio territorio, nos preguntarnos (y con razón) qué es lo que falló hace ya cerca de 59 años, tras la muerte de Lumumba, para señalar la ausencia de carga histórica en el discurso de la juventud congoleña, especialmente aquella que aspira al liderazgo del país.
Ante todo, nos gustaría recalcar que, con estas declaraciones, no pretendemos meter el dedo en la llaga ni crear y mantener el odio entre los pueblos; nuestro propósito es tan solo dejar que la historia se dé a conocer para poder aprender lecciones que nos resulten útiles y que puedan servir para el buen funcionamiento de la humanidad común. Sigue leyendo
Publicado en África central, Culturas, Filosofía, Grandes Lagos, Historia, Imperialismo, Información, Por región, Por temática, Todas las noticias
Etiquetado Alexander de Croo, Bélgica, colonialismo, congo, Dag Hammarskjöld, derecho internacional, EEUU, esclavitud, Estado, Estados Unidos, Europa, Frantz Fanon, historia, Hô Chi Minh, Luciano Canfora, Mouvement Réformateur, negritud, neocolonialismo, Patrice Lumumba, plutocracia, Reino Unido, Ruanda, soberanía, Uganda, Unión minera del Alto Katanga
Deja un comentario
¿Están en peligro los refugiados ruandeses al este de la RDC?

Refugiados ruandeses que huyen de enfrentamientos y ataques en sus campamentos en Masisi (Kivu del Norte / RDC). Foto: Jambonews.
El 2 de octubre de 2019, los refugiados ruandeses al este de la República Democrática del Congo lanzaban un llamamiento a la ayuda a monseñor Marcel Utembi, presidente de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO). En efecto, la nueva guerra programada por el mando de las FARDC en colaboración con todos los demás países de la subregión y de las fuerzas internacionales hace presagiar una suerte inquietante para los refugiados ruandeses, que son sistemáticamente identificados y asimilados con rebeldes durante los últimos 25 años en la región.
Publicado en África central, Derechos humanos, Grandes Lagos, Información, Migraciones y refugio, Por región, Por temática, Relaciones internacionales, Todas las noticias
Etiquetado ACNUR, AFDL, AFRICOM, Alianzas de las Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo, BIBATAMA, Burundi, campos de refugiados de Kitindiro, Célestin Mbala, CENCO, CNR, Comisión Nacional para los Refugiados, Conferencia Episcopal Nacional del Congo, Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951, Convención de la OUA de 10 de septiembre de 1969, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, FARDC, FDNBU, FDPU, Fizi, FPR-APR, Fuerzas de Defensa Ruandesas, genocidio, Goma, Grandes Lagos, Inera, Kalehe, Kashusha, Kitindiro, Kivu Norte, Kivu-Sur, Kusisa, Ley Nº 021/2002 relativa al Estatuto de los Refugiados en la República Democrática del Congo, Mai Mai, Mando Unificado de los Estados Unidos para África, Mapping Report, Marcel Utembi, matanza, MONUSCO, Mugunga, Mwenga, Naciones Unidas, Occidente, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ONU, operación militar, Paul Kagame, RD Congo, RDC, RDF, refugiados, República Democrática del Congo, Ruanda, tanzania, Tingi-Tingi, TPDF, Uganda, Ziraro
Deja un comentario