Los movimientos de la población rural están trabajando para hacer frente al hambre mundial, el desplazamiento y la destrucción ambiental y climática sin precedentes.
Con sus luchas tratan de hacer frente al imperialismo, el imperio global de los oligarcas financieros de los países más ricos y sus corporaciones monopolistas. Para ello se necesita fortalecer y expandir continuamente estos movimientos hasta que se lleven a cabo reformas políticas verdaderamente arraigadas que aborden las múltiples crisis que azotan a los pueblos del mundo, incluidos los sectores rurales, que son los más vulnerables.
La Caravana Mundial de los Pueblos por la Alimentación, la Tierra y la Justicia Climática se basa en las campañas actuales y anteriores de estos movimientos, como la Cumbre Mundial de los Pueblos por Sistemas Alimentarios Justos, Equitativos, Saludables y Sostenibles y Lucha por nuestro Futuro . Su objetivo es movilizar a decenas de miles de comunidades rurales y defensores de sus derechos e intereses en todas las regiones del mundo y en torno a cuestiones interrelacionadas con la alimentación, la tierra y la justicia climática.
A través de la Caravana, se difundirá ampliamente nuestra visión de un mundo sin dominación imperialista y con un desarrollo genuinamente sostenible y pro-pueblos en términos de políticas y programas relacionados con alimentos, tierra y recursos y clima. La Caravana ofrecerá una plataforma en la que forjar una mayor solidaridad entre los pueblos rurales y sus movimientos para sus luchas y campañas en curso para hacer valer sus derechos y exigir la rendición de cuentas de los gobiernos y las empresas. La Caravana culminará en la llamada Cumbre del Futuro de la ONU en septiembre de 2024. El Secretario General de la ONU propuso la reunión de alto nivel para “forjar un nuevo consenso global sobre cómo debería ser nuestro futuro”. Los trabajadores del mundo, incluidos los sectores rurales, deben asumir un papel activo y de liderazgo en la configuración de este futuro. Diseño generalPara 2023, la Caravana se desarrollará hasta la 28.ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP28) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendrá lugar en Dubái, Emiratos Árabes Unidos (EAU), del 30 de noviembre al 12 de diciembre. La COP28 ofrece una excelente plataforma llamar la atención mundial del público, los medios de comunicación y los formuladores de políticas sobre las demandas de la población rural para abordar los problemas interconectados del hambre, el acaparamiento de tierras y recursos y la crisis climática. Con líderes y miembros de movimientos de pueblos rurales de diferentes países, la Caravana comenzará en Filipinas alrededor de la tercera semana de octubre de 2023 . Eso marcará el inicio de caravanas similares en varios países de Asia, África, América Latina y otras regiones a lo largo de noviembre. Los países participantes organizarán una caravana de dos o tres días y la combinarán con otras actividades (por ejemplo, una conferencia o un foro público, un festival educativo o cultural, etc. ) para reunir y llegar a la mayor cantidad de personas posible, incluidos aliados o simpatizantes de otros sectores. Estos eventos locales servirán como la plataforma central de la Caravana para crear conciencia, organizar y movilizar a los pueblos rurales y sus seguidores en torno a nuestros llamados sobre alimentos, tierra y justicia climática.
Anunciaremos públicamente la Caravana el 29 de marzo de 2023, durante el Día de los Sin Tierra.
|
29 de marzo | Día de los Sin Tierra: Anuncio público de la Caravana y llamado a la solidaridad |
abril a noviembre | Campaña de firmas A Million Voices y movilizaciones comunitarias |
16 de octubre | Día Mundial del Hambre: Anuncio público de los detalles de la Caravana y los planes para la COP28 |
octubre a noviembre | Caravanas en varios países |
30 de noviembre-12 de diciembre | COP28 |
Organizadores
La Caravana está organizada conjuntamente por: Peoples Rising for Climate Justice (PRCJ), International League of Peoples Struggles (ILPS), People’s Coalition on Food Sovereignty (PCFS), Indigenous Peoples’ Movement for Self-Determination and Liberation (IPMSDL), Coalición de Campesinos Asiáticos (APC), PAN Asia Pacífico (PANAP) y la Red de Investigación de Asia Pacífico (APRN).