FUENTE .- VIA CAMPESINA
LA UNAC (Unión Nacional de Campesinos de Mozambique) y la Vía Campesina del África del Sur y del Este (LVC SEAf) llevaron a cabo en la mañana del viernes 17 de marzo de 2023, en el Centro Cultural Brasil-Mozambique, en Maputo, el lanzamiento de la publicación “Las Campesinas son Mujeres: Comprendiendo la violencia contra las mujeres rurales en África del Sur y del Este”, un documento que aborda la violencia a la que han sido sometidas las mujeres campesinas en las regiones de África del Sur y del Este.
La ocasión reunió a 93 personas, en su mayoría mujeres, entre ellas campesinxs, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, activistas, comunicadorxs y otras personas interesadas en el tema del evento en Mozambique. Hubo varios momentos de emoción y celebración a lo largo del encuentro. Con canciones que levantaron las luchas del feminismo campesino y popular en África, se oficializó el lanzamiento de la publicación y también se dio espacio a los testimonios de mujeres campesinas de diferentes países de África, arrojando luz sobre sus realidades, sus luchas y sus conquistas
“Hemos priorizado la campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres, porque es fundamental para el movimiento entender la situación de las mujeres campesinas”, dijo Ana Paula Taucale, presidenta de la UNAC, durante el discurso de lanzamiento. La campaña es también una herramienta para abrir caminos hacia el empoderamiento de las mujeres, explorando la propuesta del feminismo campesino y popular como un marco prometedor para entender y cambiar la realidad desigual en la que viven las mujeres campesinas, reiteró Taucale.
El estudio se enmarca en la iniciativa de feminismo campesino de LVC en la región, así como en su campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres.
La investigación se basó en las realidades de siete países (Mozambique, Sudáfrica, Kenia, República Democrática del Congo, Tanzania, Uganda y Zimbabue) y llama la atención sobre la violencia sistémica y la discriminación que sufren las mujeres campesinas en la región. El estudio se enmarca en la iniciativa de feminismo campesino de LVC en la región, así como en su campaña para poner fin a la violencia contra las mujeres.
La publicación es el resultado de la recopilación de diversas experiencias e historias de vida de mujeres campesinas, mostrando la interseccionalidad entre ser mujer y ser campesina en África del Sur y del Este, centrándose en algunas formas específicas de violencia que sufren las mujeres campesinas, tales como: la privación de acceso a la tierra, la falta de permiso para cosechar, la prohibición de vender productos agrícolas, el cultivo basado en el género y la invisibilidad de las tareas domésticas de cuidado y (re)producción. La intención es contribuir a sentar las bases de un feminismo campesino africano y acabar con la violencia contra las mujeres en África y en el mundo.
La intención es contribuir a sentar las bases de un feminismo campesino africano y acabar con la violencia contra las mujeres en África y en el mundo.
Hemos seleccionado varios testimonios que se explican en esas publicaciones que son muy clarificadores de la situación que viven actualmente mujeres de diferentes países africanos.
–Una campesina de Tanzania afirma que: […] el objetivo no es demostrar hasta qué punto las mujeres campesinas son explotadas u oprimidas en comparación con otras mujeres. Después de todo, antes de ser campesinas, somos mujeres. Quizás lo más importante para nosotros sea demostrar que los campesinos, como grupo productor en las zonas rurales, estamos oprimidos y que, en ese grupo, el patriarcado oprime aún más a las mujeres. Es importante resaltar esta redoblada opresión que sufren las mujeres rurales, ya sea por la configuración geográfica, ya sea por el sistema cultural o el capitalismo.
–Una agricultora de Kenia lo explicó de esta manera: “La VCM se entiende comúnmente como violencia física. Es posible que la gente no comprenda que negar a las mujeres el derecho a heredar tierras o acceder a ingresos es una forma de violencia. De esta manera, escribir sobre las luchas de las mujeres campesinas en (re)producción quizás amplía la definición de violencia contra las mujeres y revela sus diversas formas de manifestación”.
–Las mujeres no pueden solicitar el divorcio – caso de Tanzania. Una mujer quería dejar a su marido que la maltrataba física y emocionalmente, pero él no se lo permitía. Desafortunadamente, cuando informó a sus padres de su decisión de divorciarse de él, el padre le dijo que la mujer no tenía poder de decisión sobre el divorcio y que solo el hombre podía concederlo si así lo deseaba. En un momento, su padre incluso amenazó con repudiarla si continuaba insistiendo en solicitar el divorcio o incluso hablando de ello.
–Las mujeres no pueden heredar tierras: el caso de Kenia La tierra de una mujer ha sido arrebatada sin su conocimiento. Aparentemente, su esposo la vendió sin informarle, dejándola sin tierra para cultivar y obligándola a pedir un préstamo para mantener a los niños. Expulsada de su tierra tras la muerte de su marido, sin un lugar donde quedarse ni una familia que la mantuviera, la mujer abandonó su aldea en busca de otros medios de subsistencia. Todavía hoy vive con dificultades.
–Las mujeres no pueden solicitar el divorcio – caso de Tanzania Una mujer quería dejar a su marido que la maltrataba física y emocionalmente, pero él no se lo permitía. Desafortunadamente, cuando informó a sus padres de su decisión de divorciarse de él, el padre le dijo que la mujer no tenía poder de decisión sobre el divorcio y que solo el hombre podía concederlo si así lo deseaba. En un momento, su padre incluso amenazó con repudiarla si continuaba insistiendo en solicitar el divorcio o incluso hablando de ello.
https://www.unac.org.mz/lancado-o-estudo-as-camponesas-sao-mulheres-compreendendo-a-violencia-contra-as-mulheres-rurais-na-africa-austral-e-oriental/