Las negociaciones entre Reino Unido y Mauricio sobre el control del archipiélago de Chagos deben tener en cuenta a los habitantes chagosianos perjudicados.
13 de marzo de 2023
Por Peter Fabricius
¿Podría estar llegando a su fin la prolongada disputa sobre el archipiélago de Chagos en el océano Índico? Gran Bretaña insistió con firmeza durante décadas en ser la legítima propietaria del denominado Territorio Británico del Océano Índico (en inglés, BIOT)
Sin embargo, el 3 de noviembre de 2022 se produjo un giro de 180º cuando el ministro de asuntos exteriores James Cleverly anunció que Reino Unido había iniciado las negociaciones con Mauricio «sobre el ejercicio de la soberanía» del archipiélago de Chagos o «BIOT» y que se preveía un acuerdo a principios de 2023.
El archipiélago de Chagos está compuesto por más de 60 islas en el océano Índico a unos 2.000 km al norte de Mauricio y sólo 1.000 km al sur de las Maldivas. Sin embargo, formó parte de lo que entonces era la colonia británica de Mauricio hasta 1965, cuando Gran Bretaña la compró a Mauricio justo antes de su independencia en 1968.
Londres hizo esto para permitir a Estados Unidos construir una base militar en la isla más grande de Chagos, Diego García. Washington exigió que estuviera deshabitado no sólo Diego García, sino todo el archipiélago. Según consta, Gran Bretaña cooperó trasladando por la fuerza a todos los chagosianos a Mauricio, Seychelles y Reino Unido, a cambio de un descuento de 14 millones de dólares en la compra de misiles Polaris estadounidenses.
Desde entonces, los chagosianos perjudicados han estado luchando para que se les permita regresar a sus hogares. Asimismo, piden ayuda económica para poder hacerlo y una indemnización por haber sido privados de su país natal durante más de 50 años.
Londres ha cambiado de opinión, aunque el contenido y el avance de las negociaciones se mantienen en secreto
Un informe de la organización Human Rights Watch (HRW) publicado el mes pasado acusaba al Reino Unido y a Estados Unidos de haber cometido «crímenes contra la humanidad» contra la población de Chagos. Les pidieron que iniciaran investigaciones completas y justas a los responsables.
El informe, que califica a Chagos como «la última colonia británica en África», señala que el Reino Unido ha concedido a lo largo de los años pequeñas compensaciones a algunos chagosianos reubicados en Mauricio. Sin embargo, afirma que esto no ha compensado ni de lejos a todos los isleños desplazados por las injusticias sufridas por lo que deberían hacerlo ahora.
Hasta ahora, Gran Bretaña ha nadado a contracorriente de la marea internacional. El 25 de febrero de 2019 la Corte Internacional de Justicia y la resolución 73/295 de la Asamblea General de la ONU dejaron claro que el archipiélago de Chagos formaba parte integral del territorio de Mauricio. La opinión de la Corte y de la resolución de la Asamblea General exigiendo la cesión de Chagos antes de noviembre de 2019 fue rechazada por Gran Bretaña, lo que provocó la condena de Mauricio, la Unión Africana y otros países.
Ahora, Londres parece haber cambiado de opinión, aunque el contenido y el avance de las negociaciones se mantienen en secreto. Sin embargo, quedan muchas preguntas por responder, la mayoría relativas a las posibles diferencias entre los intereses de Mauricio y de los chagosianos.
El diputado mauriciano Muhammad Reza Uteem, del opositor Movimiento Militante Mauriciano, declaró para ISS Today que creía que el Reino Unido planeaba celebrar un referéndum entre los chagosianos desplazados. Se les preguntaría si querían que el archipiélago de Chagos siguiera siendo británico, devuelto a Mauricio o independiente. Mauricio rechazó rotundamente el referéndum y aclaró que la soberanía de Chagos «era innegociable».
Existen diferencias entre el pueblo mauriciano y el chagosiano sobre Diego García
Sin embargo, admitió que quizá la mayoría de los chagosianos, si se les ofreciera la posibilidad de elegir, optarían por seguir formando parte de Gran Bretaña simplemente porque el Reino Unido tiene más recursos que ofrecer.
Milan Meetarbhan, experto constitucional y antiguo embajador mauriciano ante la ONU, que formó parte del equipo jurídico de Mauricio en la defensa de este asunto, declaró a ISS Today que todavía no se había mencionado oficialmente la celebración de tal referéndum. Sugirió que el Reino Unido podría haber planteado esta posibilidad para obtener ventaja en las negociaciones.
No obstante, afirmó que Mauricio era reacio a utilizar el término “pueblo de Chagos”, como hace HRW de forma muy explícita en su informe, ya que implicaba que los chagosianos tenían derecho a la independencia. A la pregunta de si había diferencias significativas entre los intereses de Mauricio y los de los chagosianos en este asunto, sugirió que no había un único interés chagosiano, ya que la comunidad estaba muy dividida. Dijo que muchos chagosianos parecían haberse establecido allí.
Algunos de los que están en Mauricio podrían desear regresar a Chagos, pero Meeterbhan se pregunta si es una opción viable. «No creo que se separen del gobierno de Mauricio. Aunque ha sido una cuestión política y emocional muy fuerte, no creo que esta nueva generación, que ha vivido un mundo totalmente distinto, quiera volver y empezar de cero, porque no hay ninguna actividad económica en las otras islas del archipiélago (aparte de Diego García). Pero entiendo por qué siempre lo han pedido. Es un interés genuino».
También existen diferencias entre Mauricio y los chagosianos sobre Diego García. Mauricio ha dejado claro que, si recupera el archipiélago de Chagos, está dispuesto a prorrogar el contrato de arrendamiento de Estados Unidos sobre su base militar. Pero también ha sugerido que, aunque se permitiría a los chagosianos regresar a las demás islas del archipiélago, esto no incluiría Diego García. Los originarios de esa isla han insistido en que deberían tener derecho a regresar a ella.
El Reino Unido podría querer resolver la disputa de soberanía como parte de un marco más amplio de seguridad en el océano Índico
Meetarbhan cree que el Reino Unido puede estar intentando resolver la disputa de soberanía con Mauricio como parte de un marco de seguridad más amplio para esa parte estratégica del océano Índico. En su declaración del 3 de noviembre de 2022, Cleverly reconoció por primera vez el interés de India en la cuestión, añadiendo también una dimensión de seguridad. Afirmó que un acuerdo permitiría al Reino Unido y a Mauricio reforzar significativamente su cooperación en materia de seguridad en el océano Índico, trabajando con aliados regionales clave.
Envolver la devolución del archipiélago de Chagos a Mauricio en este paquete de seguridad más amplio que incluye a Estados Unidos e India podría ser una táctica para salvar la cara a Londres y evitar que parezca que está dando marcha atrás, sugirió Meetarbhan. Además de evitar sentar un precedente para situaciones similares en las Malvinas y Gibraltar.
También podría servir para encubrir que Mauricio ha cedido territorio a Estados Unidos (y a India, a la que Mauricio parece haber cedido en secreto las islas Agalega, 1.000 km al norte) con fines militares. Uteem sugiere que India se está convirtiendo en aliado de Mauricio para reforzar su reclamación contra Maldivas sobre su jurisdicción marítima en las aguas que rodean las islas Chagos.
Está claro que los intereses de Mauricio y de los chagosianos no coinciden del todo. Así que es bueno que HRW insista en que los chagosianos deban ser consultados en todas las negociaciones sobre el futuro de su país.
Sin embargo, la declaración de Cleverly, que menciona que el objetivo de las negociaciones será «resolver todas las cuestiones pendientes, incluidas las relativas a los antiguos habitantes del archipiélago de Chagos», también deja claro que estos no forman parte de las negociaciones formales.
Puede que el referéndum al que se refiere Uteem no sea la mejor forma de recabar la opinión de los chagosianos. Sin embargo, es difícil justificar que estos no participen en las negociaciones de manera más formal. Al fin y al cabo, son la parte perjudicada en este lamentable culebrón.
Peter Fabricius, Consultor, ISS Pretoria
Enlace al original: https://thisisafrica.me/politics-and-society/borderless-africa-free-movement-in-africa-is-a-step-towards-complete-decolonisation/