Tanzania autoriza la construcción de un polémico oleoducto

 

Tanzania autorizó la construcción de un oleoducto de 3.500 millones de dólares como parte de un polémico megaproyecto destinado a transportar hidrocarburos originarios de África Oriental a los mercados internacionales, a pesar de las recurrentes críticas de los ecologistas.

El oleoducto, de unos 1.500 kilómetros de longitud, unirá los yacimientos petrolíferos del lago Alberto, al oeste de Uganda, con la costa tanzana en el océano Índico.

El proyecto requiere la aprobación de ambos países. En enero, Uganda concedió una licencia al consorcio East African Crude Oil Pipeline Company LTD (Compañía de Oleoductos de África Oriental, EACOP según sus siglas en inglés), de la cual un 62% es propiedad del gigante francés TotalEnergies.

La aprobación del gobierno tanzano «supone otro paso adelante para EACOP, ya que permite el inicio de las principales actividades de construcción en Tanzania, una vez concluido el proceso de acceso a la tierra por demarcar», declaró la directora ejecutiva de EACOP en Tanzania, Wendy Brown, en una conferencia para recibir el certificado en Dar es-Salam, capital económica de Tanzania.

El proyecto «cumplirá no solo con las leyes de Tanzania y Uganda, sino también con las normas internacionales más estrictas», incluidos «los derechos humanos», afirmó Brown.

Sin embargo el proyecto, de más de 10.000 millones de dólares entre Tanzania y Uganda, suscitó la oposición de activistas ambientales y ecologistas, que lo consideran una amenaza para el frágil ecosistema de la región y las personas que viven en él.

Según Brown, unos 13.000 hogares se verán afectados por el trazado del oleoducto.

«Estamos orgullosos de este oleoducto porque aumentará la influencia de Tanzania en todo el mundo», declaró por su parte January Makamba, ministro de Energía de Tanzania.

«Hay mucho ruido (en contra) de este proyecto, pero estamos redoblando nuestros esfuerzos para preservar el medio ambiente», continuó Makamba, evocando los planes de plantación de vegetación a lo largo de la ruta del oleoducto.

«Hemos respetado todas las normas medioambientales, de seguridad y de derechos humanos», añadió.

Seis ONG llevaron a TotalEnergies ante un tribunal judicial de París a finales de 2022, obligando al grupo a cumplir una ley aprobada en 2017 que impone a las multinacionales un «deber de vigilancia» sobre sus actividades en todo el mundo. La deliberación estaba prevista para el 28 de febrero.

El lago Alberto, frontera natural entre Uganda y la República Democrática del Congo, alberga unos 6.500 millones de barriles de petróleo crudo, de los cuales 1.400 millones se consideran actualmente recuperables.

 

Fuente. https://afrique.lalibre.be/75924/la-tanzanie-donne-son-feu-vert-a-la-construction-dun-oleoduc-controverse/

Publicado originalmente el 21 de febrero de 2023 AFP1496

Traducido por: Carmen San Emeterio Rábago

Revisado por: Belén Moreno Regaña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Federación de Comités en Solidaridad con África Negra +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.