RDC | Ya es hora de reconocer el genocidio del pueblo hutu y la ocupación ruandesa de la República Democrática del Congo

Mi primera contribución a Black Agenda Report fue «Madame President? No, Madame Prisoner» («¿Señora Presidenta? No, Señora Presidiaria») un artículo acerca de la prisionera política ruandesa Victoire Ingabire Umuhoza publicado en enero de 2014. El editor de Black Agenda Report, Bruce A. Dixon, me pidió que lo escribiera después de haber seguido mis conversaciones con Victoire y otros disidentes ruandeses durante algunos años. Dichas conversaciones comenzaron allá por enero de 2010, cuando investigaba acerca de por qué no se permitía la entrada de ningún candidato potencial que pudiera derrotar al actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, en las elecciones presidenciales de ese año. Victoire acababa de regresar a Ruanda desde los Países Bajos para presentarse como candidata, pero fue puesta bajo arresto domiciliario casi inmediatamente al llegar al país. ¿Por qué? Porque al llegar a la capital de Ruanda, donde fue recibida por la prensa ruandesa y sus compañeros disidentes, fue directamente al monumento al genocidio e hizo la siguiente declaración :

«Somos conscientes y estamos totalmente de acuerdo en que ha habido un genocidio contra el pueblo tutsi y abogamos seria y continuadamente por y para que se lleve a todos los responsables ante la justicia. También estamos de acuerdo en que se han producido otros graves crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra [contra los Hutus]; quienes los cometieron tienen que asumir las consecuencias legales. Debemos recordar siempre estas tragedias y asegurarnos de que no se repitan nunca. También tenemos que asegurarnos de que la vida de las personas esté efectiva y fuertemente protegida por la ley.»

Cité a Victoire en «Rwanda’s 1994 Genocide and 2010 Election» («El genocidio de 1994 en Ruanda y las elecciones de 2010»), uno de los primeros ensayos que escribí sobre lo que empezaba a comprender del tema, y pronto escuché a los abogados defensores y académicos del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR), entre ellos el difunto Edward S. Herman, coautor, junto con David Peterson, de «The Politics of Genocide» («La política del genocidio») y «Enduring Lies: Ruanda and the Propaganda System, 20 Years On» («Mentiras perdurables: Ruanda y el sistema de propaganda, 20 años después»). Hablé con Ed Herman seis años más tarde para «Rwanda, Burundi and Wars. To Stop the Next Rwanda» («Ruanda, Burundi y las guerras. Para detener la próxima Ruanda»), un proyecto censurado transmitido por KPFA y otras estaciones de radio de Pacifica Radio.

Ruanda a partir del año 2010

Victoire estuvo en la cárcel desde 2010 hasta 2018, por «ideología de genocidio», es decir por explicar el genocidio de una manera más compleja respecto a la que está legalmente recogida en la ley de Ruanda. La historia presentada en la ley cuenta que los Hutus masacraron hasta un millón o más de Tutsis durante 100 días contando desde el 7 de abril de 1994, que terminaron cuando el general Paul Kagame y el Frente Patriótico Ruandés (FPR) «detuvieron el genocidio». Mientras estaba en prisión, Victoire escribió «Between Four Walls of the 1930 prison: Memoirs of a Rwandan Prisoner of Conscience» («Entre las cuatro paredes de la prisión de 1930: Memorias de una prisionera de conciencia ruandesa»).

Bernard Ntaganda, un abogado ruandés que también intentó postularse contra Kagame en 2010, fue a prisión durante cuatro años. Frank Habineza, el candidato de 2010 del Partido Verde Democrático de Ruanda, huyó a Suecia después de que el vicepresidente del partido fuera hallado muerto a orillas de un río, con la cabeza cortada pero aún en posesión de su cartera y las llaves de su coche, que permanecían cerca. (Habineza regresó al país más adelante y se convirtió en miembro del parlamento de Ruanda.) En el caso de los periodistas ruandeses, unos fueron encarcelados, otros asesinados a tiros y otros huyeron del país y del continente.

En julio de 2010, el destacado profesor tanzano de derecho y abogado defensor del TPIR Jwami Mwaikusa fue asesinado en Dar Es Salaam, y al abogado defensor del TPIR Peter Erlinder se le acusó de «ideología de genocidio» y desde mediados de mayo a mediados de junio de 2010 fue arrestado mientras se encontraba en Ruanda para defender a Victoire en el tribunal.

(Erlinder fue liberado después de que la protesta internacional motivara a la entonces Secretaria de Estado Hillary Clinton a garantizar su «liberación médica incondicional». Clinton en cambio no respondió a sus argumentos legales en el TPIR ni salió en defensa de Victoire, tampoco habló acerca de sus críticas hacia los crímenes de guerra cometidos por Kagame, un viejo aliado de Clinton).

El internacionalmente conocido cantante de gospel ruandés Kizito Mihigo se unió a Victoire en prisión de 2014 a 2018 para grabar una canción gospel en la que se reconocía el genocidio de los Hutus y los Tutsis durante la Guerra Civil de Ruanda y sus últimos 100 días. Al igual que Victoire, fue liberado pero se le prohibió salir de Rwanda, y en febrero de 2020 fue arrestado mientras intentaba cruzar la frontera sur del país hacia Burundi. Kizito murió varios días después bajo custodia policial. Pocos creyeron en el informe de la policía, que afirmaba que se había suicidado.

En 2014, la BBC produjo y emitió el documental «Rwanda’s Untold Story» («La historia no contada de Ruanda»), que enfureció tanto al Presidente de Ruanda y a su élite Tutsi gobernante que prohibieron temporalmente a la BBC Gahuza, la radio en idioma kinyarwanda de la cadena que se emite en Rwanda, y organizaron una lista de 38 académicos y periodistas para firmar una declaración de condena del «revisionismo» del documental.

El elogio de la sangre, los crímenes del Frente Patriótico Ruandés

En 2018, el revolucionario libro de Judi Rever «In Praise of Blood»: Crimes of the Rwandan Patriotic Front» («El elogio de la sangre, los crímenes del Frente Patriótico Ruandés») relata y evidencia los crímenes cometidos por el Frente Patriótico Ruandés de Kagame, que se convirtió posteriormente en las Fuerzas Ruandesas de Defensa (FRD), tanto en Ruanda como en la República Democrática del Congo. La principal excusa de Kagame para invadir la República Democrática del Congo siempre ha sido que se vio obligado a perseguir a los Hutus, quienes, tras haber matado a los Tutsis, huyeron al Congo y siguieron amenazando a Ruanda; a pesar de que el libro de Rever y el Informe de las Naciones Unidas sobre el abuso de los derechos humanos en la República Democrática del Congo durante 1993 y 2003, documentan la masacre de civiles inocentes por parte de las FRD, tanto de refugiados ruandeses como congoleños.

 

Rusesabagina esposado, el doctor Mukwege amenazado

En 2010, Kagame acusó a Paul Rusesabagina, autor del libro que se convirtió en la película «Hotel Ruanda», de «apoyar la teoría del doble genocidio». La semana pasada las autoridades ruandesas capturaron a Rusesabagina en los Emiratos Árabes Unidos y lo llevaron a Kigali esposado, donde lo hicieron desfilar ante la prensa y lo acusaron de terrorismo.

El doctor Denis Mukwege, cirujano ginecólogo ganador del Premio Nobel que fundó el Hospital Panzi para tratar a las víctimas de la violencia sexual utilizada como arma en las guerras por los recursos de la República Democrática del Congo, está recibiendo amenazas de muerte por identificar a Ruanda como el principal ocupante y agresor en la República Democrática del Congo y por pedir un tribunal internacional para procesar los crímenes evidenciados en el Informe de la ONU mencionado anteriormente.

Reconocer el genocidio hutu

Esta es sólo una breve lista de momentos en la lucha que sigue en curso sobre la verdad del Genocidio de Ruanda, y los 25 años de infierno que le siguieron cuando el ejército de Kagame siguió a los refugiados ruandeses a la República Democrática del Congo y se quedó en el país para ocuparlo y saquearlo. He compilado esto para alentar a los lectores de Black Agenda Report a visitar el nuevo sitio web «Genocidio Hutu» en hutugenocide.org, en el que se pide el reconocimiento del genocidio cometido contra las poblaciones hutus en Ruanda y la República Democrática del Congo. Un buen punto de partida es el vídeo de YouTube «A mapping of crimes in the book ‘In Praise of Blood, the Crimes of the RPF’ by Judi Rever» («Los crímenes del libro “El elogio de la sangre, los crímenes del FPR” de Judi Rever a través de los mapas») que comienza con la siguiente declaración: «Este vídeo no pretende negar, minimizar u ocultar en modo alguno el genocidio contra los tutsis que tuvo lugar en Ruanda en 1994». Judi Rever dice lo mismo, al igual que Victoire Ingabire, y yo también. También estamos de acuerdo en que ni ruandeses ni congoleños verán la paz hasta que se esclarezca toda la verdad.

¿Por qué este silencio por parte de los altos círculos diplomáticos, gubernamentales y de las ONG mundiales, incluidas las Naciones Unidas?  Porque la violenta ocupación de Ruanda en la República Democrática del Congo y su servicio como almacén de recursos congoleños robados ha funcionado bien para poderosos intereses de los Estados Unidos y de otros lugares del mundo industrializado, y la verdad los avergonzaría.

Escrito por Ann Garrison.

 

Ann Garrison es una periodista independiente con base en el área de la bahía de San Francisco.               

En 2014 recibió el Premio Victoire Ingabire Umuhoza a la Democracia y la Paz por sus reportajes sobre el conflicto en la región africana de los Grandes Lagos. Por favor, apoye su trabajo en Patreon. Se puede contactar con ella en ann-at-anngarrison.com. Es una colaboradora frecuente de Global Research.

 

Fuente: Ann Garrison (10 de septiembre de 2020): "It’s Time to Acknowledge Hutu Genocide and Rwandan Occupation of DRC" en Global Research.

Traducido para UMOYA por Omar Saavedra Valencia.

Editado por María Abellán Sacristán, secretaria del Comité Umoya de Valladolid.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Federación de Comités en Solidaridad con África Negra +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.