La República Democrática del Congo, la batalla de ideas y el renacimiento africano | Jean-Pierre Mbelu

Jean-Pierre Mbelu, originario de la República Democrática del Congo y residente en Bélgica, es un abad, filósofo de formación y analista político.

Actor implicado en el futuro del Congo y de los congoleños, publica una media de un artículo por semana sobre cuestiones de carácter político, económico, estratégico y social que conciernen a la República Democrática del Congo. Hace ya diez años creó el centro de formación dedicado a los jóvenes Ndi Muntu en la localidad de Kanuyka (RDC) y cofundó el movimiento de la Conciencia Nacional Congoleña, el cual reagrupa a intelectuales congoleños. En su labor de escritor ha contribuido a la redacción de libros como La République démocratique du Congo face au Complot de balkanisation et d’implosion en 2013 (La República Democrática del Congo frente a un complot de balcanización y de implosión) y Les congolais rejettent le régime de Kabila en 2015 (Los congoleños lamentan el régimen de Kabila).

En esta entrevista concedida a Thinking Africa, instituto de investigación y enseñanza sobre la paz, Jean-Pierre Mbelu presentó el contenido de su libro A quand le Congo? (editorial Congo Lobi Lelo, 2016. ¿Y el Congo para cuándo?). En él aborda, a través de su recorrido, las relaciones que existen entre religión, democracia y cohesión social en África, explica por qué debemos ganar la batalla de las ideas para poder analizar las condiciones del renacimiento africano.

A continuación citamos algunas de sus declaraciones extraídas de la entrevista.

Acerca de la cohesión social

«En la política, al igual que en la religión, las personas viven a base de convicciones profundas que les llevan a la acción, a actuar en función de los ideales a los que sirven. Para poder crear cohesión social dentro de una sociedad, es deseable que los ciudadanos y las ciudadanas puedan compartir un conjunto de convicciones, así como unos ideales que defiendan; estos pueden llamarse Dios, amor, patria, nación, fraternidad, etc. En el momento en el que hombres y mujeres lleven consigo este ideal compartido, este les movilizará… Para conseguir la cohesión social, la democracia “palabrica” tradicional es indispensable. Tomar la palabra, participar en la toma de decisiones y en la deliberación no eran solo un derecho, sino también un deber ciudadano.»

Acerca del libro A quand le Congo?

«A quand le Congo? es una caja llena de ideas. Hemos intentado incluir la mayor cantidad de documentación posible para que el lector tenga la oportunidad de profundizar en algunas cuestiones que trata el libro y de seguir en contacto con la historia y la investigación. Es un libro que plantea una pregunta, ¿y el Congo para cuándo?, y tiene una convicción: el Congo podrá resurgir de sus cenizas cuando los congoleños hayan entendido lo que les ha pasado, que son ellos los que tienen que ser los verdaderos actores de su historia y que con las masas populares deben ser los que escriban su destino… Leer A quand le Congo? permite obtener una perspectiva más amplia de lo que le ha ocurrido a este país en la historia más reciente y sensibilizarse ante ciertos temas que permiten a los congoleños acostumbrarse a ser plenos actores de su historia.»

Acerca de la refundación de la escuela

«A quand le Congo? tiene en cuenta una de las preguntas planteadas en el libro de Cheikh Hamidou Kane, “La aventura ambigua”: lo que nuestros hijos van a aprender en el colegio (del otro), ¿compensará frente a lo que van a olvidar? Hoy podemos hacer balance. ¿Al ir al colegio, nos hemos convertido en seres más humanos, más activos? Al cuestionar la escuela de esta forma, obtenemos como respuesta un no. Es necesario refundarla. Refundarla sobre valores de vida y cultura africanos y congoleños. Al hacerlo, debemos romper con la hegemonía cultural occidental, pero permaneciendo abiertos a la interculturalidad. Tal y como decimos en A quand le Congo? y en algunos de nuestros artículos, el Congo no es una isla, no podemos convertirnos en islas. Sin embargo, el hombre también es su cultura. El tener en nuestras escuelas unos fundamentos culturales podría ayudarnos a reapropiarnos de esta identidad que se nos ha arrebatado, que ha sido ridiculizada a lo largo de la historia. Sin una educación y una formación que tenga unas bases culturales propias, fabricamos zombis.»

Acerca del papel de los intelectuales

«El intelectual debe poder dialogar con aquellos que le han superado por medio de esta vía. Los intelectuales congoleños y africanos deben poder convertirse en intelectuales orgánicos y estructuradores. Orgánicos en la medida en la que deben poder estar en el corazón de las masas populares tal y como lo hace la levadura en el pan. Estructuradores porque deben crear otro imaginario e inventar palabras, expresiones, pero al mismo tiempo realizar esta renovación con nuestras culturas dentro de su diversidad, para rehacer el imaginario congoleño y africano.»

Acerca del panafricanismo de los pueblos

«El panafricanismo de los pueblos es una corrección de nuestros mayores. Estos concibieron el panafricanismo desde arriba. Los Nkrumah, los Lumumba, los Moumié, etc. eran jóvenes políticos que aspiraban a conseguir elevadas responsabilidades o que ya habían asumido puestos de responsabilidad y que concibieron el pensamiento panafricanista. De hecho, Nkrumah publicó un libro titulado “África debe unirse”. El panafricanismo de los pueblos, sin embargo, consiste en poder trabajar con los intelectuales orgánicos y estructuradores para romper con esta concepción del pensamiento desde lo alto y que este pueda emerger desde abajo, que la dinámica la asuman las masas populares y los jóvenes a partir de la base. Se trata de esto y no de que haya un sector de creadores alejados de las masas, encerrados en sus despachos climatizados, los cuales sean quienes creen y enseñen a las masas. El deseo, en nuestro país, es que esta concepción del panafricanismo la asuman los intelectuales orgánicos y estructuradores, pero que esta sea debatida con las masas populares en la base. Esto permitirá un aprendizaje en común.»

Fuente: Thinking Africa, Le Congo, la bataille des idées et la renaissance africaine | Jean-Pierre Mbelu, publicado el 8 de enero de 2017.

Traducido para Umoya por Edurne Gil (Universidad de Salamanca).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Federación de Comités en Solidaridad con África Negra +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.