Descolonización de la praxis comunicativa por medio de «palabras que reconstruyen vidas» [1]

Un grupo de académicos transdisciplinares e interdisciplinares se reunirá en un espacio de trabajo o taller de dos partes con el fin de deliberar y poner en práctica nuevas formas de praxis comunicativa en conferencias y talleres del ámbito académico.

9 y 10 de abril de 2017, Universidad de Clark (EEUU).

Este espacio de trabajo está basado en las iniciativas que buscan descolonizar los espacios universitarios. Entre ellas está incluido un espacio de trabajo previo organizado por miembros de nuestro colectivo sobre geopolítica y escritura académica, Setting Forth At Dawn: A Workshop on the Geopolitics and Practices of Academic Writing, que tuvo lugar en mayo de 2016 en la Universidad de Jimma, en Etiopía.

Marco del espacio de trabajo

Los trabajos académicos que cruzan varias disciplinas, estudian en el marco de alguna o se salen del ámbito que estas cubren han reivindicado la necesidad de trasladar y extender más allá las formas de adquisición de conocimientos limitadas y limitantes que se crearon bajo el paraguas de la «modernidad» colonial. Enrique Dussel propone enfocar la modernidad como un ente alternativo en el mundo, con un significado «trans», que va más allá, mientras que Walter Mignolo nos anima a desvincularnos de la modernidad a través de trabajos académicos biopolíticos y geopolíticos cada vez más lúcidos. Horace Campbell nos exhorta a reflexionar y actuar siguiendo las expresiones africanas fractales que homenajean formas de conocimiento geométricamente equilibradas. Más recientemente, las principales asociaciones de académicos han realizado un llamamiento a la descolonización en el marco de los espacios de trabajo y los procedimientos de las conferencias.

En resumen, una gran parte de los esfuerzos para la descolonización del conocimiento ha tenido como objetivo alguna de las cuestiones siguientes:

  • Qué conocimientos se destruyen/expresan/cultivan/canonizan y cómo,
  • Quiénes expresan los conocimientos, y
  • Las metodologias a través de las que lo sabemos.

Hasta ahora, se ha prestado una atención más discontinua a la descolonización directa de las conferencias y los espacios de trabajo académicos en los cuales los especialistas transmiten y comunican sus conocimientos.

Los formatos de conferencia tradicionales pueden desincentivar expresiones heterogéneas del conocimiento y la comunicación. En las conferencias académicas tradicionales, los especialistas están sujetos a controles de tiempo y espacio que dan privilegio a las investigaciones sobre temas y conocimientos más positivistas y axiomáticos. Estos espacios académicos a menudo reafirman un distanciamiento espacial y metafísico entre la «audiencia» (los aprendices) y el «presentador» (el conocedor). Dicho distanciamiento impuesto puede (re)privilegiar y (re)centrar al «presentador». Este acto de (re)privilegio puede ser especialmente problemático para los académicos cuyos estudios contribuyen a proyectos de descolonización y/o se muestran críticos con la/s relación/es entre el conocimiento y el poder. Además, los modelos tradicionales de conferencia sobre la praxis comunicativa pueden quitar rango a aspectos como (a) la duda, (b) la expresión de múltiples subjetividades y (c) los trabajos académicos que son en gran medida transdisciplinarios. Esto se hace, quizá, más patente cuando se trata de académicos emergentes, independientes y no afiliados, que aún tienen que alcanzar el reconocimiento, el prestigio y/o la estabilidad laboral de aquellos que son permanentes y cuentan con una elevada cifra de publicaciones. En este contexto, los especialistas intentan desarrollar expresiones transformativas a través de fórmulas clandestinas y a menudo desunificadas; en muchas ocasiones, paralelamente a las propias conferencias académicas.

Entonces, ¿cómo poner en macha las transformaciones de este formato académico?

Los colectivos de académicos, intelectuales, activistas, artistas/feministas, homosexuales, indígenas, poscoloniales, descoloniales y otras personas que no pertenecen a estos grupos han empezado a buscar insistentemente formas de reorganizar los paradigmas para el intercambio de conocimiento en el formato de conferencias (existen, por ejemplo, varias escuelas de verano anuales importantes y colectivos de espacios de trabajo que tratan de descolonizar las características coloniales del intercambio de conocimiento, como ADERN en Sudáfrica y CPD-BISA en Reino Unido). Así, nosotros queremos construir sobre las energías y los esfuerzos ya existentes en esta área.

Descolonizar la praxis comunicativa. Esto implica repensar deliberadamente a través de la praxis comunicativa creativa postcolonial, autocrítica y relacional, prestando una atención especial a las formas en que nuestros proyectos intelectuales, de la misma forma que nuestra naturaleza corpórea, ya están/siempre han estado involucradas en topografías de poder dinámicas. Mignolo afirma que «[…] no es suficiente con cambiar el contenido de la conversación […] es vital cambiar los términos de la conversación».

Tratamos de experimentar en nuestro espacio de trabajo partiendo de los esfuerzos que ya están en marcha para cuestionar con más énfasis los modelos de expresión académica, incluida la narrativa, los cuentos populares, la poesía, la prosa, el cine, la danza, la música, el teatro y otras formas de expresión artística. A través de debates guiados, sesiones interactivas y presenciales (¡las que usted proponga!), la proyección de una película, las lecturas críticas y la creación y difusión de vídeos experimentales de 5 minutos o podcasts de las opiniones de los participantes sobre la conclusión de nuestro primer espacio de trabajo, vamos a tratar los legados estructurales y epistemológicos del colonialismo en las universidades; todo al mismo tiempo que seguimos fomentando las energías de la descolonización, prestando una atención especial a las prácticas concretas.

Es el momento de descolonizar. Tomando como partida el potencial de la idea del desarrollo lento de trabajos académicos y reconociendo la necesidad de descolonizar el tiempo en ámbitos de vida neoliberal, este espacio de trabajo es intencionadamente l-e-n-t-o y da tiempo a que se produzcan intercambios desestructurados y se reconozcan la experimentación y los conocimientos que están en proceso de evolución. Así, ampliamos el tiempo de actividad de nuestro espacio de trabajo con una reunión complementaria que tendrá lugar a finales de 2017.

Expresiones de interés

Nos reuniremos para reflexionar sobre nuestras experiencias colectivas de descolonización como práctica crítica en los espacios de trabajo (talleres) académicos y con el fin de sopesar e implementar nuevas formas de praxis comunicativa. Buscamos promover conversaciones significativas a través de paradigmas y entre corrientes del saber que «politicen y amplifiquen» conocimiento(s). Nuestro fin es crear un espacio para (a) proyectos de regeneración que continúen redefiniendo, así como para (b) críticas de las formas dominantes de «epistemicidio»: aquellas destrucciones forzadas de formas del conocimiento y también los robos de propiedad intelectual, la marginación cognitiva y epistemológica y las apropiaciones culturales indebidas.

Para la consecución de estos objetivos le invitamos a que aporte sus expresiones de interés para contribuir a crear este espacio de trabajo. Dado el formato experimental del mismo, queremos fomentar ideas y manifestaciones de interés que demuestren altas dosis de creatividad y transdisciplinariedad. Dichas expresiones deberían ser de aproximadamente 200 palabras. Enfatizarán cómo (políticamente, éticamente y en la práctica) podemos descolonizar los espacios de trabajo académicos en proyectos que descolonizan epistemologías. […]

Colaboradores y coordinadores

  • Odomaro Mubangizi, decano del Departamento de filosofía en el Instituto Capuchino Franciscano de Filosofía y Teología (Capuchin Franciscan Institute of Philosophy and Theology) en Adís Abeba, Etiopía.
  • Amber Murrey, profesora adjunta visitante de Desarrollo internacional y cambio social (International Development and Social Change) en la Universidad de Clark.
  • Patrice Nganang, profesor de Estudios culturales y literatura comparada (Cultural Studies and Comparative Literature) en la Universidad de Stony Brook. El libro del doctor Nganang titulado Temps de Chien (traducible como «tiempo de perros») obtuvo el Prix Marguerite Yourcenar (que se concede a escritores francófonos residentes en Estados Unidos) en el año 2001 y el Grand Prix Littéraire de l’Afrique Noire (importante distinción literaria para los escritores francófonos africanos) en el 2002.
  • Patricia Daley, profesora de Geografía y medioambiente (Geography & the Environment) en la Universidad de Oxford.
  • Jude Fernando, profesor adjunto de Desarrollo internacional y cambio social (International Development and Social Change) en la Universidad de Clark.
  • Dianne Rocheleau, profesora emérita de Geografía en la Universidad de Clark.
  • Patricia (Pat) Noxolo, profesora de Geografía humana (Human Geography) en la Universidad de Birmingham.
  • Sabelo J. Ndlovu-Gatsheni, máxima autoridad del Centro de investigación Archie Mafeje (Archie Mafeje Research Institute o AMRI) en la Universidad de Sudáfrica (por sus siglas en inglés, UNISA). Nota: el doctor Ndlovu-Gatsheni participará de forma virtual desde Sudáfrica en la primera parte del espacio de trabajo pero estará presente físicamente en la segunda parte.
  • Fekadu Tolossa, máxima autoridad del Departamento de Estudios para el desarrollo (Development Studies), en la Universidad de Jimma.
  • Yonique Campbell, profesora del Departamiento de Gobierno (Department of Government) en la Universidad de las Antillas (University of the West Indies), en el campus Mona (Jamaica).
  • Takiyah Harper, candidata a doctora en ciencias políticas, Universidad de Connecticut.

Apoyo al espacio de trabajo

Este proyecto está financiado por Human Geography—A New Radical Journal (traducible como «Geografía Humana: Una publicación radical nueva») y el International Development, Community & Environment (el departamento de Desarrollo internacional, comunitario y medioambiental de la Universidad de Clark, IDCE por sus siglas en inglés). En este momento buscamos fuentes de financiación adicionales y actualizaremos esta información si surge alguna nueva. Esperamos publicar las reflexiones y los pensamientos relativos a este espacio de trabajo en dos partes en la publicación Human Geography—A New Radical Journal.

Nota final
[1] «Palabras que reconstruyen vidas» es una propuesta de traducción del verso «Words that remake life», del poema de Patrice Nganang’s publicado en 1995 titulado The Wrath of God (Traducible como La ira de Dios) en Elobi: Poems.

Por Amber Murrey

* La doctora Amber Clark actualmente es profesora en la universidad de Clark. Además de esta universidad, ha ocupado cargos académicos en el Boston College, así como Jimma University en Etiopía. Tiene un doctorado en Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Oxford y una Maestría en Estudios Panafricanos de la Universidad de Siracusa.

Fuente: Pambazuka News, Decolonizing communicative praxis with ‘words that remake life’[1], publicado el 2 de febrero de 2017.

Traducido para Umoya por Ion Hang Tang Pat y Jon Fontán Calzada. Universidad de Salamanca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Federación de Comités en Solidaridad con África Negra +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios Automattic Inc., EEUU para filtrar el spam. +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.